Quienes Somos

El Centro de Control Vehicular
Regula y fiscaliza el adecuado desenvolvimiento de las actividades vinculadas con el transporte terrestre, tales como servicios comerciales que brinda los prestadores de servicios de transporte terrestre de pasajeros, el manejo de las encomiendas, como de cargas. Cuenta con su propio reglamento de funcionamiento y organización, manuales fiscalizadores administrativas,
En las comunidades de la comarca Gunayala, desde los años 70 del siglo XX, hubo un auge de creación de empresas Gunas, como motonaves de cabotaje, mini superes comunitarios, de igual forma, grupales o de cooperativas, los cuales poco a poco fueron desapareciendo. Actualmente, son contados dentro de Gunayala, microempresas privadas, mixtas, grupales y cooperativas, ejemplo, las Motonaves de cabotaje en Gunayala, son alquilados o de personas jurídicas no gunas.
Estas experiencias, hace que el Onmaggeddummad Sunmaggaled, comience a realizar un estudio técnico de factibilidad, para tener la posibilidad clara de poder manejar una empresa a su nombre, mixta o con otros modelos empresariales y adaptarlos a la realidad del pueblo guna.
Los medios de Transporte Terrestre y Marítimo, modalidades más empleadas en la comarca Gunayala, cada vez cobra una relevancia poco antes vista, toda vez que el transporte aéreo desde hace más de una década decayó, debido a la construcción del camino Llano–Gardi, por el sector denominado Gardi (corregimiento de Narganá). Por lo tanto, hablar de esos medios es hablar de todo un movimiento, sea de personas, cargas y encomiendas.
El surgimiento del empleo de esas actividades de transporte terrestre, obliga al Onmaggeddummad Sunmaggaled (Congreso General Guna), desde el año 2009, crear una Comisión de Transporte Terrestre y Marítimo, el cual en el año 2014, se convierte en la Secretarías de Transporte Terrestre y el de Transporte Marítimo, cuyos objetivos son similares: planificar, vigilar, garantizar, organizar, supervisar, fiscalizar y reglamentar sus actividades de traslado de pasajeros, de mercancías y cargas, desde la ciudad de Panamá hacia Gunayala y viceversa, asimismo por vía marítima en el ámbito de Gunayala.
Actualmente, según las normas que indica el Igardummadwala y el Estatuto de
la comarca Gunayala, esas actividades de movilización de masas se reservan
para los gunas y está bajo la supervisión de la Secretaría de Transporte
Terrestre y la Secretaría de Transporte Marítimo
El Onmaggeddummad Sunmaggaled (Congreso General Guna) realizado en la comunidad de Yansibdiwar, en el año 2012, ante la posible concesión de la Ruta Gunayala - Panamá y viceversa, por personas no autorizadas, autorizó crear una empresa de transporte terrestre.
Esta iniciativa se hizo realidad mediante el pacto social de la sociedad denominada Transporte y Servicio Guna Yala S.A. en agosto de 2012. La empresa según su Pacto Social se “dedicará a la explotación del sistema, transporte de todo tipo, servicio de alquiler, arrendamiento y sub-arrendamiento de equipos rodantes a motor y cualquier otro bien, explotación y reexportación de bienes y mercancías, por ende, a toda actividad lícita que le sea permitido por las leyes de transporte terrestre, marítimo, aéreo o de cualquier índole, a la importación”. Desde su creación esta empresa no ha funcionado. Pero por motivos, no bien claras, no se activó enseguida.
Por tanto, otras empresas de transporte (no del Onmaggeddummad Sunmaggaled) como Transporte y Carga de Kuna Yala S. A. y el Transporte de Gunayala, de transportistas gunas, fueron los que prestaron servicios de transporte de pasajeros, durante el letargo de la Empresa de Transporte y Servicios de Guna Yala S.A.
El movimiento de pasajeros, cargas y encomiendas, fueron elementos claves para que el sistema económico por el camino Llano Gardi, ya sea para gunas como de las no gunas, en sus distintas modalidades de actividades comerciales y de servicios, sirviera para la activación de la empresa de Transporte y Servicio Guna Yala S.A. entender que el transporte de pasajeros, cargas, encomiendas, depende de la productividad y competitividad de la Empresa.
La Empresa de Transporte y Servicios Gunayala S.A, con su filial comercial “Centro de Control Vehicular” comienza sus operaciones a partir del año 2018, hasta el día de hoy, con una política de expansión en el mercado de transporte terrestre de pasajeros desde Gunayala hacia la ciudad de Panamá y viceversa.
Centro de Control Vehicular
Con la activación de la Empresa de Transporte y Servicios Guna Yala S.A., y, de acuerdo con los requerimientos legales y técnicos, para optar por una concesión, sea de ruta como de cupos, y para dar más forma a la prestación de servicios relacionado a transporte terrestre de pasajeros y encomiendas, se instala el centro de Control Vehicular de Gunayala en la ciudad de Panamá, a partir del año 2018.
El Centro de Control Vehicular, regula y fiscaliza el adecuado desenvolvimiento de las actividades vinculadas con el transporte terrestre, tales como servicios comerciales que brinda los prestadores de servicios de transporte terrestre de pasajeros, el manejo de las encomiendas, como de cargas.
Cuenta con su propio reglamento de funcionamiento y organización, manuales fiscalizadores administrativas, cuenta con seis (6) colaboradores permanentes y cumplen con los pagos de las prestaciones sociales, además, presentan las declaraciones de Impuesto sobre la Renta a la DGI.
Nuestra convivencia armónica con la naturaleza, es el principio fundamental del pueblo guna, por tanto, la fauna, la flora es parte de nuestra vida, en ellas, se encuentra nuestra vivencia de forma integral.
La apertura de un camino de penetración hacia las costas de Gunayala, se pensó varias veces por la dirigencia de los años 70, un costo inmenso a la naturaleza, así mismo, se encontraba la necesidad de abrir una comunicación con el resto del país, pensar en un desarrollo sostenible, sin dañar mucho la naturaleza, que, en la actualidad, el camino Llano Gardi, da beneficio, tanto a los gunas, como a los no gunas.
Además, nuestros bosques siempre han sido áreas protegidas por miles de años, y no por la clasificación que la UICN mantiene y se puede decir que son áreas bioculturales y que lo cuidamos y lo defendemos, y esto contempla en nuestras normas, que nuestras tierras son imprescriptibles, inembargables e inalienables, por lo tanto no podrán ser enajenadas ni arrendadas bajo ningún título de forma permanente.
Tampoco, Gunayala, opone que las leyes nacionales, relacionado a proteger nuestros bosques por derecho constitucional, pueda ser un deber de Estado, es así como se crea el “Área Silvestre Protegida del corregimiento de Narganá”, que más adelante se detalla.
Área Silvestre protegida del corregimiento de Narganá.
En 1987, el Congreso General Guna, en su sesión ordinaria, realizado en la comunidad de Assudub, declara por derecho propio el área del Corregimiento de Narganá, como la primera fase de una comarca de la Biosfera. Posteriormente, el 2 de agosto de 1994, la Junta Directiva del Instituto Nacional de Recursos naturales Renovables (INRENARE) mediante Resolución J.D. N° 022-94, declara el corregimiento de Narganá, como área silvestre ubicada dentro de Gunayala.
Gunayala posee unos 360.000 has de bosque tropical continental y los arrecifes de corales, son unos de los mejores preservados y de mayor densidad de biodiversidad de especies en toda la región biogeográfica del noreste atlántico.
En 1986, los estudios realizados por el proyecto de Estudio para el Manejo de Áreas Silvestres (PEMASKY) de Gunayala, ganó fama internacional por ser la primera iniciativa por un grupo de profesionales gunas.
El área silvestre Protegida del corregimiento de Narganá fue reconocida en 1994, por el gobierno nacional, por lo que fue el primer parque en todo el mundo incorporando la cultura, calidad de vida y tradiciones de un pueblo indígena, todo bajo el principio de la conservación.
El área Silvestre de Narganá, hoy consiste en 250,435 has. De tierra y mar y protege sistemas de corales y bosques importantes, siendo considerando el bosque primario mejor preservado del área.
El área protegida tiene una extensión de 99,414,78 has, el cual está dividido en diferentes zonas de manejo:
- La primera zona: Neg Serred (zona natural o primario) se extiende a lo largo de la cordillera, desde Cerro Diammayala (Cerro Brewster) hasta los límites del corregimiento de Narganá, entre el límite sur de la comarca y la base del escarpe de la cordillera o pie de montaña donde se termina Neg Serred. Esta zona comprende 52.055 has.
- La segunda zona: es la cultural, terrestre y marítima y comprende el ambiente tanto como terrestre y marino de la cultura guna.
- La parte terrestre incluye todas las tierras utilizadas para las actividades agrícolas, infraestructura física, comunidades y sitios religiosos en el sector continental y en las islas. La parte marina incluye el mar desde la plataforma continental, sus arrecifes, islas y manglares.
Camino Llano Gardi
La carretera Llano Cartí se inició en 1952, cuando un grupo de jóvenes, capitaneados por el Cacique Estanislao López, abrieron una trocha a través de la cordillera para establecer el trazado de la futura vía de comunicación terrestre. En 1974 el gobierno de Omar Torrijos lanzó el llamado conquista del Atlántico y planteó la necesidad de comunicar Gunayala con los centros urbanos del país. Envió una expedición para abrir el camino y así comenzaron las obras de la carretera que debía unir el Llano y Gardí.
En 2006, con el gobierno de Martín Torrijos, inicio la se pavimentación de una parte del trazado, usando fondos del BID destinados al Plan Puebla-Panamá. Desde este momento se inicia un servicio de transporte colectivo privado que comunica la Ciudad de Panamá con Gardí.
En el año 2009, el Congreso General Guna, crea una comisión de Transporte Terrestre y Marítimo, el cual en el 2014 se convierte en la Secretaría de Transporte Terrestre, con los objetivos de planificar, vigilar, garantizar, organizar, supervisar, fiscalizar y reglamentar el transporte de pasajeros, mercancías y cargas desde los puertos y terminales de Gunayala hacia la ciudad de Panamá y viceversa
Esta vía de comunicación, se clasifica en “camino”, que comienza desde un punto de intersección de la carretera panamericana, parte del Llano hacia las costas de Gunayala, sector Gardi, tiene una extensión de 41 kilómetros.
El Ministerio de Obras Públicas (MOP) en octubre 2021, realizó un acto de licitación pública para el proyecto de Estudio, Diseño, Construcción y Financiamiento de la Carretera El Llano – Puerto Cartí. Este proyecto inicia en la intersección de la Carretera Panamericana con la entrada de El Llano, y termina en la entrada de Puerto Cartí y contempla una longitud aproximada de 38.7 kilómetros.
La obra conlleva diseño y construcción de la estructura de pavimento, cajones pluviales, cunetas pavimentadas, drenajes transversales y sus cabezales de concreto, diseño y colocación de la señalización vial horizontal y vertical completa para la seguridad vial, barreras de protección tipo metálica y barrera tipo Jersey, casetas de paradas de buses tipo rural, entre otros.
Este proyecto, no ha comenzado, se espera que comience en el año 2022.
Zonas de Desarrollo
Centro Ecológico Nusagandi:
En la entrada del kilómetro 19 del Camino Llano Gardi, se estable un centro ecológico y de atención y un puesto de control de vehículos por parte del Congreso General Guna y el SENAFRONT, que tiene sus instalaciones de control.
El puesto de control de vehículos, es manejado por colaboradores del Congreso General Guna en conjunto con las unidades del SENAFRONT.
El punto de control de Nusagandi, es un sitio paso obligatorio y de mucho flujo vehicular donde nacionales y extranjeros se dirigen hacia las islas de Guna Yala, por lo que se mantiene abierta de acuerdo al horario establecido como parte de constantes verificaciones a vehículos y de vigilancia.
El mismo cuenta con una extensión de 2.06 Km, lleno de un bosque exuberante secundario, lodo, barrancos, miradores y varias quebradas con bosque de hermosura admirable, hasta llegar a la gran cascada de unos 10 metros de alto.
Estas se encuentran dentro de la Zona de Uso Especial del Área Silvestre Protegida de Narganá.
Centro de Atención de Salud y Aprendizaje Inaibegungalu:
Se instala el Centro de Atención y Aprendizaje Ina Ibegungalu, ubicado en Bingandi, Negsered o Zona Natural Cultural Terrestre del área protegida o Biosfera de Gunayala, por el Kilómetro 27.
Este proyecto está administrado por el Onmaggeddummad Namaggaled (Congreso General de la Cultura Guna) y la operatividad técnica a cargo del Instituto del Patrimonio Cultural del Pueblo Guna (IPCPG).
El Congreso de la Cultura se basa en su carácter cultural y espiritual que es la base de vida del pueblo guna.
El sistema económico de Gunayala, es una economía propia y solidaria, basado en los principios de baluwala , en donde los aspectos sociales, culturales, ambientales y espirituales de la vida están ligados vitalmente a las dimensiones económicas.
Este sistema ha ido debilitándose, por la economía de mercado y consumo, el uso de los recursos naturales, la movilidad social y el cambio en los patrones alimenticios. En los últimos diez años Gunayala ha logrado avances considerables, en las actividades del sector terciario, en especial el turismo y hoy es considerado como principal fuente de empleo informal e ingreso.
El pueblo guna, desde hace décadas, ha protegido su territorio y ha conservado los recursos de la madre tierra (Napgwana, concepto mucho más abarcador que el de simple Madre Tierra) está viva, da vida, y desde ella se palpa el concepto de complementariedad de los seres.
El otro gran problema de los pueblos indígenas en Panamá y en especial del pueblo guna, es que están dentro de un país con un sistema económico excluyente, practicando su propio modo de producción. Los indicadores económicos nos dicen que la economía nacional se basa en el sector terciario (75% del PIB), y el sector primario apenas alcanza el 10% del PIB. Mientras que los indígenas en su gran mayoría practican la agricultura y pesca (de autoconsumo o de subsistencia).
Actividades económicas del sector terciario.
El sector de servicios es el más influyente de la economía de Gunayala; además impulsa gran parte del crecimiento en los diez años anteriores. Las principales actividades de este sector son el comercio de ventas al por menor (tiendas, abarroterías, panaderías, restaurantes joyerías artesanales, entre otros), turismo, transporte terrestre y marítimo, las remesas, entre otras.
Uno de los sectores de gran importancia en las actividades terciarias y que cada vez se masifica más es el turismo.
Las actividades turísticas, representa cerca del 50% de los ingresos o la circulación de dinero en Gunayala, emplea al 5% de la población económicamente activa y es uno de los de mayor crecimiento en los últimos 30 años. Gunayala es considerado uno de los principales destinos turísticos de Latinoamérica, por sus playas (piscinas naturales), ambiente natural, la cultura milenaria y su lengua.
En el sector Gardi se concentran las islas con características para las actividades turísticas, debido a lo cual, una variedad de playas e instalaciones de cabañas para la atención de turistas nacionales e internacionales, además por la facilidad de llegar al área por vía terrestre por el camino Llano-Gardí y posterior se trasladan a las islas por vía marítima.
Con el auge de las actividades turísticas, también, adquiere gran importancia y que cada vez aumenta más son los servicios relacionados al transporte terrestre y marítimo de pasajeros y carga, que están enlazados con los servicios turísticos. Entre los prestadores de servicios de transporte terrestre y marítimo, suma cerca de 264 transportistas informales o conocido como piratas, debido a que el Estado no reconoce la ruta interprovincial Gunayala- Panamá. Gunayala, es decir, no está legalizada.
Otras fuentes de ingreso a los hogares gunas lo constituyen las remesas de dinero que son enviadas por trabajadores migrantes gunas a sus familias, que residen en las comunidades de Gunayala.
Se estima que han migrado cerca de 23,920 a las otras Provincia (Panamá, Colón, Bocas del Toro, Herrera, entre otros) del país. Estas cifras están alejadas de la realidad, ya que son mayores.
Las familias gunas reciben más dinero vía remesas desde las provincias de
Panamá, Colon, entre otras. No obstante, la cantidad de remesas recibidas es
superior a la de remesas enviadas desde las comunidades gunas hacia las
otras provincias, por parte de funcionarios gubernamentales y empleados del
sector privado (construcción de obras de infraestructuras públicas).
La inversión en infraestructura como las carreteras o caminos resulta necesaria para el desarrollo económico y social de una región, ya que eleva el nivel de competitividad de economía al satisfacer las necesidades de educación, salud y empleo, condiciones básicas para el avance de las actividades productivas de una región.
Por consiguiente, la carretera o camino para las comunidades gunas / indígenas y áreas rurales de difícil acceso son primordiales, para su desarrollo y crecimiento económico y social, ya que incentiva el desarrollo de las actividades productivas, facilitando la movilización de las personas y cargas.
Además, reduce los costos de traslado y contribuye a fortalecer a las actividades de servicios, distribución y comercialización de los productos agrícolas y de pesca haciéndola más rentable y competitiva, con el resto del país.
Si los caminos de comunicación de una región no están en las condiciones óptimas para que la población satisfaga sus necesidades fundamentales, es poco probable que los pobladores puedan hacer frente una situación de mejora económica y reducción de los índices de pobreza multidimensional y la desigualdad.
a. Creación de empleos.
Al contar con los certificados de Servicios Especiales de Turismo (SET) se reactivará la economía informal del sector de transporte terrestre, contribuyendo, a la creación de puestos de trabajo o la generación de empleos informales, con lo que crecería la economía tras la pandemia de Covid-19 y la reducción de la pobreza multidimensional. Por otra parte, como sabemos, que una de las principales contribuciones y repercusiones que tiene las actividades económicas y comerciales del sector terciario sobre la economía en las comunidades gunas es el alto impacto a corto plazo en las comunidades gunas del sector oeste de Gunayala.
b. Objetivos:
b.1. General. Desarrollar y ofrecer un sistema de transporte terrestre al sector turístico eficiente, seguro, de acceso a todas las personas y ambientalmente amigable.
b.2. Específicos.
- ✔ Establecer los requisitos que permitan la reactivación del sector de transporte de turismo;
- ✔ Gestionar 200 Certificados de Servicio Especial de Turismo (SET), para la prestación de servicio de transporte de turismo en la ruta interprovincial de Gunayala-Panamá-Gunayala, específicamente por el camino Llano Gardi, que atraviesa el Área Silvestre protegida del corregimiento de Narganá.
- ✔ Formular un sistema de transporte intermodal que asegure la
movilización de pasajeros y carga mediante la conexión del transporte
marítimo.
6. Estadísticas.
7. Anexos.
a. Documentos de la empresa Transporte y Servicio Guna Yala S.A.